Cuerpo del manuscrito

En este documento se incluirá el resumen/abstract (tanto en castellano como en inglés). El resumen debe recoger los aspectos más destacados del trabajo, de modo que éste sea comprensible sin tener que leer el resto del artículo. La estructura del resumen dependerá del tipo de artículo (ver Secciones de la revista).

Tras el resumen se incluirán entre 3 y 6 
palabras clave (tanto en castellano como en inglés) según los términos usados en el Medical Subject Headings (MeSH) de Index Medicus, disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=mesh. Quedará a criterio del editor aceptar o no palabras clave que no estén incluidas en el MeSH.

  • Figuras e ilustraciones. Se incluirán en el manuscrito en la posición donde les corresponda pero se enviarán a la revista como archivos aparte. Las imágenes deben limitarse a mostrar las principales características descritas en el manuscrito. 
Se remitirán en formato informático con calidad para impresión de 300 ppp (puntos por pulgada) en formato JPEG, TIFF o EPS. Los gráficos o diagramas se dibujarán en tinta negra sobre fondo blanco. Las imágenes, ilustraciones y gráficos irán numerados de manera correlativa y conjunta como figuras. Se acompañarán de un título breve y la información necesaria para la total comprensión de la figura. Se admitirán figuras tanto en blanco y negro como en color, aunque el uso de éstas últimas se deberá limitar a los casos estrictamente necesarios. El texto de las figuras tendrá un tamaño mayor de 12 pero menor de 14 puntos.
  • Unidades de medida. Todas las medidas de longitud, peso y volumen irán en unidades métricas (metro, kilogramo o litro). Las temperaturas en Celsius y las presiones sanguíneas en milímetros de mercurio. El resto de unidades se especificarán en unidades del Sistema Internacional (SI).
  • Abreviaturas y símbolos. Usar abreviaturas estándar. La primera vez que se ponga una abreviatura se tendrá que poner el nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis. No usar abreviaturas en el título del artículo.

Las siguientes páginas de este documento incluirán el texto del artículo. Según el tipo de estudio los apartados pueden variar.

En el caso de ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN estará estructurado en:

  1. Introducción. Será breve y concisa. Debe describir la experiencia y literatura existente hasta el presente estudio, así como establecer de forma clara el objetivo del mismo.
 No debe contener ni tablas ni figuras. Deberá incluir un último párrafo en el que se expliquen de forma clara los objetivos del trabajo.
  2. Materiales y métodos. En esta sección se incluirá la descripción de la selección de los individuos, equipamiento, fármacos, materiales (incluyendo la empresa comercial) y procedimientos utilizados en el artículo. Puede incluirse bibliografía para referirse a métodos que hayan sido publicados. Técnicas nuevas o modificadas deben ser descritas y evaluadas de forma crítica para evaluar las limitaciones reales y potenciales. Para demostrar la validez del estudio se debe detallar el método de análisis estadístico empleado.
    Los trabajos que incluyan investigaciones con humanos deben indicar en este apartado su aprobación por parte de la Comisión de Ensayos Clínicos de su Institución, así como señalar la obtención de los pacientes del consentimiento informado. Los trabajos que incluyan investigaciones con animales incluirán en esta sección, que el protocolo de investigación fue aprobado por el Comité Ético de Ensayos con Animales.
  3. Resultados. Los datos y resultados del trabajo deben presentarse con una secuencia lógica en el texto. Las tablas e ilustraciones resumirán observaciones importantes. Trabajos con cierta complejidad pueden requerir la inclusión de subsecciones dentro de este capítulo de resultados.
  4. Discusión. Debe resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio así como las conclusiones que se desprendan de él. No hay que repetir los datos presentados en la sección de Resultados. También es preciso incluir las implicaciones y limitaciones de los hallazgos, relacionando los hallazgos con los de otros estudios relevantes. Pueden incluirse recomendaciones si se cree conveniente. El último párrafo debe tener carácter de sumario con las conclusiones derivadas de los Resultados y la Discusión.
  5. Agradecimientos. Si se considera necesario se pueden incluir a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la elaboración del trabajo debiendo especificar la naturaleza de la ayuda.
  6. Referencias bibliográficas. Aparecerán en el texto tras los agradecimientos sin cambiar de hoja. Las citas se numerarán entre paréntesis con números arábigos según el orden de aparición en el texto. Las referencias seguirán las normas de estilo marcadas por la “National Information Standards Organization” (NISO Z39.29-20005) y adaptadas por la ICMJE (www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html) o por la guía de estilo de NLM “Citing Medicine” (www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256). Los títulos de las revistas se abreviarán siguendo las pautas marcadas por MEDLINE (www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals). Se incluirá el DOI de la publicación si lo hubiera. Los resultados no publicados no se citarán en la lista de la bibliografía, incluyéndose entre paréntesis en el texto. Para artículos de revistas con seis o menos autores se citarán todos los apellidos e iniciales de los mismos. Si son 7 o más autores, se citarán los 6 primeros y se añadirá un “et al.” precedido de una coma. En los resúmenes, editoriales y cartas al director se incluirán de la misma forma. Ejemplos:
      1. Graham DJ, Alexander JJ. The effects of thrombin on bovine and aortic endothelial and smooth muscle cells. J Vasc Surg. 1990;11:307-13.
      2. Pamarthi V, Stecker MS, Schenker MP, Baum RA, Killoran TP, Han AS, et al. Thoracic Duct Embolization and Disruption for Treatment of Chylous Effusions: Experience with 105 Patients. J Vasc Intervet Radiol. 2014;25(9):1398-404.

    En el caso de referencias de libros se relacionarán los autores del capítulo, título del capítulo, editor(es), título del libro, edición, ciudad, editorial, año y páginas exactas. Si los autores de los capítulos y los editores son los mismos, no hace falta indicarlo dos veces. Ejemplo:

      1. Masaryk TJ. Spinal Trauma. En: Modic MT, Masaryk TJ, Ross JS, editores. Magnetic Resonance Imaging of the Spine. 2nd ed. St. Louis: Mosby-Year Book; 1994. p. 315-31.

    Para citar publicaciones electrónicas se tendrán en cuenta los mismos criterios que para artículos impresos añadiendo el URL y la fecha en la que se consultó el artículo. Ejemplo:

      1. Milstone AM, Reich NG, Advani S, Yuan G, Bryant K, Coffin SE, et al. Catheter dwell time and CLABSIs in neonates with PICCs: a multicenter cohort study. Pediatrics. 2013 [acceso 30 de abril de 2014];132(6): e1609-15. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/132/6/e1609.

    En el caso de páginas web se citaría al autor (si lo tuviera), título de la página, nombre del sitio, URl y datos de publicación, actualización y acceso.
    Ejemplo:

      1. Kessel D. What is Interventional Radiology? [Internet]. Glasgow (Scotland): British Society of Interventional Radiology. C2013 [acceso 14 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.bsir.org/

     

  7. Tablas. Las tablas se incluirán en el texto tras las citas bibliográficas, cada una con su título y numeradas secuencialmente con números arábigos en orden de aparición. Todas las abreviaturas utilizadas en la tabla se explicarán al pie de la misma.
  8. Pies de figura. Tras las tablas e imágenes se incluirán los pies de figuras explicativos numerados como las figuras a las que corresponden.

En caso de REVISIONES:

  • Tienen estructura libre. Irán acompañados de un resumen no estructurado y de las palabras clave.

En caso de CASOS CLÍNICOS:

  • Presentarán idéntico formato que los artículos originales,exceptuando el resumen, que en estos casos irá no estructurado.

En caso de CARTAS AL DIRECTOR:

  • Tienen estructura libre. La extensión estará limitada a 500 palabras. No se incluirán figuras en esta sección. El número de autores no será superior a dos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies