Normas generales

1. Derechos de Autor

El autor principal, con el visto bueno de los coautores, cederá los Derechos de Autor del manuscrito a Intervencionismo. Dicha cesión se hará efectiva siempre y cuando el manuscrito sea aceptado para su publicación.

Los autores se reservarán el derecho de propiedad, de patentes y de uso personal del manuscrito en conferencias, clases o charlas.

2. Conflicto de Intereses

Los artículos en los que consten autores con intereses comerciales en una empresa u organización deberán acompañar un escrito describiendo el tipo de relación existente. Puede descargar el formulario estándar de conflicto de intereses en la web del ICJME (http://www.icmje.org/conflicts-of-interest).
Después de revisar este documento, el Editor decidirá la existencia real de conflicto de intereses. Si el Editor lo considera oportuno lo hará constar en una nota a pie de página en la primera hoja del artículo publicado.
Asimismo, todos los revisores tendrán que declarar sus conflictos de intereses mediante este formulario que la revista les enviará una vez al año.

3. Responsabilidades éticas

• Consentimiento informado y normas éticas

Cuando en cualquiera de los trabajos remitidos a Intervencionismo se describan estudios clínicos experimentales en personas se deberá especificar en la publicación que los participantes fueron informados de la naturaleza, objetivos y procedimientos del estudio y se obtuvo de ellos su consentimiento. Del mismo modo, los autores deberán declarar que se han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas con el fin de poder llevar a cabo su publicación, buscando con ello comunicar los resultados de sus investigaciones o divulgar el conocimiento científico. Deberá indicarse, además, si los métodos seguidos han cumplido las normas éticas del comité de investigación o de los ensayos clínicos correspondientes (del centro o regionales) y de la Declaración de Helsinki de 1975 (revisión de 2013), disponible en: http://www.wma.net/en/30publications/10policies/b3/index.html.

Cuando se presenten estudios experimentales con animales, los autores deben indicar si han seguido las recomendaciones institucionales y nacionales relativas al cuidado y utilización de animales de laboratorio. Estas guías se pueden consultar a través de las directrices para autores sobre ética animal y bienestar de la “Asociación Internacional de Editores Veterinarios”, disponibles en: www.veteditors.org/consensus-author-guidelines-on-animal-ethics-and-welfare-for-editors.

4. Publicación doble y redundante

No se aceptarán para su publicación artículos que hayan sido enviados a otras revistas, ni artículos que sean redundantes y/o que se solapen con otros ya publicados o en vías de publicación. Para mayor información acerca de este aspecto, puede consultar las recomendaciones de la ICMJE previamente citadas (www.icmje.org/recommendations).

Se considerará redundante cualquier artículo que cumpla simultáneamente estas condiciones:

    1. a. Al menos uno de los autores es común a los dos trabajos.
    1. b. El objeto del estudio y las poblaciones estudiadas son prácticamente las mismas.
    1. c. El método utilizado es idéntico o casi idéntico.
    1. d. Los resultados y su interpretación son los mismos o prácticamente los mismos.

Si no se cumpliese el primer requisito, pero sí los tres siguientes, el trabajo se trataría de un plagio. Si, finalmente, se demostrase que el trabajo fue enviado simultáneamente o publicado previamente en otra revista, Intervencionismo lo haría público en sus páginas, lo comunicaría a la revista científica implicada, retiraría el artículo y rechazaría cualquier aportación posterior de los autores implicados durante un período de tres años.

En el caso de que el trabajo enviado incluyese material (textos, tablas o figuras) que formase parte de alguna publicación anterior ajena a Intervencionismo, los autores son responsables de obtener los oportunos permisos para reproducirlo. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la editorial que ha publicado dicho material. Se tendrá que adjuntar el permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.

5. Proceso de Revisión

La evaluación de los manuscritos recibidos se realizará mediante la revisión ciega por pares (peer review).

El Comité Editorial hará una evaluación preliminar de todos los manuscritos previa a su entrada en el circuito. Los artículos serán revisados por dos evaluadores externos, a los que se remitirá el artículo de forma anónima en formato PDF y tendrán un plazo para aceptar la revisión científica del artículo. Los revisores deberán revisar el artículo y enviarlo de vuelta al Comité Editorial. Éstos tendrán tres opciones: aceptar, rechazar el artículo para su publicación, o aceptarlo de forma condicional a la espera de la realización de las correcciones propuestas por los revisores. En este último caso el artículo se devolverá a su autor para que realice las modificaciones convenientes y lo vuelva a remitir al Comité Editorial en el plazo determinado, de ser así, se valorará para su publicación. En caso de que el dictamen de los revisores no resuelva la decisión de publicación, el Editor Jefe tomará la decisión en última instancia. Si el artículo no cumple los plazos establecidos deberá pasar de nuevo la evaluación externa.

Se ruega a los autores que sean rigurosos con el cumplimiento de las instrucciones, con el objeto de no retrasar el proceso de revisión de sus trabajos. La fecha oficial de recepción del trabajo será la de entrada en el circuito.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies