Tipos de artículos
Las principales secciones de Intervencionismo son las siguientes: (ver tabla resumen al final)
Artículos originales (estudios clínicos y trabajos de investigación de laboratorio)
- Originales de investigación
Son la parte principal de la revista con lo que serán prioritarios para su publicación. Son estudios originales que aporten información novedosa y de interés general para la comunidad científica de ámbito nacional e internacional. Los metaanálisis se incluirán en esta sección. Toda la información que contenga el manuscrito deberá ser completamente original y no se aceptarán de ningún modo artículos cuyos contenidos se hayan reproducido total o parcialmente en publicaciones previas.
El número máximo de autores serán 7 y la extensión recomendada es de 4000 palabras. Se admitirán un máximo de 7 figuras y 4 tablas y se aceptarán un máximo de 40 referencias bibliográficas. Se acompañará de un resumen estructurado en objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. El resumen no excederá de 250 palabras.
- Originales clínicos
Se trata de trabajos generalmente retrospectivos de los que, con un número suficiente de casos, se desprenden conclusiones relevantes y novedosas respecto a una enfermedad o una aplicación tecnológica.
Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT disponible en: http://www.consort-statement.org. Para otro tipo de estudios se puede consultar la política de registro en la iniciativa EQUATOR (http://equator-network.org). Se valorará positivamente que los estudios clínicos estén registrados en registros públicos antes o en el momento del enrolamiento del primer paciente.
El número máximo de autores serán 7 y la extensión recomendada es de 2000 palabras. Se admitirán un máximo de 5 figuras y 1 tablas y se aceptarán un máximo de 20 referencias bibliográficas. Se acompañará de un resumen estructurado en objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. El resumen no excederá de 250 palabras.
Revisiones
Son presentaciones centradas en un tema de actualidad, donde se aporte una visión objetiva y actual y que resuman de forma organizada, estructurada y adecuada el estado del arte sobre el tema a revisar. Habitualmente son encargadas a autores expertos por el Comité Editorial, aunque en ocasiones puntuales se podrá aceptar el envío de revisiones de forma espontánea por parte de los autores. El Comité Editorial decidirá si los autores cumplen con los criterios exigibles para la redacción de este tipo de artículos, tanto por su trayectoria y publicaciones originales previas, como por el interés del tema propuesto.
El número máximo de autores serán 5 y la extensión recomendada es de 4000 palabras. Se admitirán un máximo de 10 figuras y 3 tablas y se aceptarán un máximo de 75 referencias bibliográficas. Le acompañará un resumen no estructurado con una extensión máxima de 150 palabras y las palabras clave, ambas cosas tanto en castellano como en inglés.
Casos clínicos
Trabajos de corta extensión basados en la descripción de uno o varios casos clínicos de excepcional relevancia o innovación y que supongan una aportación muy remarcable al conocimiento de la fisiopatología, aspectos clínicos, biológicos o patológicos del tema expuesto.
El número máximo de autores serán 4 y la extensión recomendada es de 1100 palabras. Se admitirán un máximo de 3 figuras (no tablas) y se aceptarán un máximo de 10 referencias bibliográficas. Se acompañará de un resumen no estructurado con una extensión máxima de 150 palabras.
Editoriales
Se trata de artículos escritos por autores expertos que expresan, basados en la evidencia científica, una opinión o posicionamiento sobre un tema concreto y relevante que sea muy novedoso o controvertido. No se aceptarán revisiones breves sobre un tema, sino manuscritos que reflejen la opinión científica de un autor experto en un tema. Los editoriales pueden ser comentarios sobre artículos publicados en el mismo número de la revista, sobre un artículo publicado previamente en ella, o bien sobre otros aspectos de interés general para la comunidad científica, por lo general no reflejados en la revista mediante otro tipo de artículos. Los editoriales se escribirán por encargo explícito del Comité Editorial de la revista.
El número de autores será 1, en casos excepcionales 2, porque se trata de visiones personales, y la extensión recomendada es de 1300 palabras. Se aceptarán un máximo 4 figuras o tablas y 5 referencias bibliográficas. No incluirá resumen.
Cartas al Editor
Esta sección engloba los artículos dirigidos al Editor/Director en los que se aporten comentarios y argumentos a favor o en contra sobre artículos publicados en esta revista o en otras del ámbito del intervencionismo. También tienen cabida todas aquellas observaciones clínicas de estudios, experiencias o resultados que no tengan suficiente entidad como para ser publicadas como artículo original pero sí merezcan la pena ser publicadas a la comunidad científica.
El número de autores será 1 ó 2 y la extensión recomendada es de 500 palabras. Se aceptarán un máximo de 5 referencias bibliográficas y no incluirán resumen, tablas ni figuras.
Trucos y soluciones en Intervencionismo
Son artículos de carácter técnico y práctico donde se describirán paso a paso distintos trucos que tras la experiencia del autor sirvan para mejorar un procedimiento intervencionista.
El número máximo de autores será de 4 y la extensión recomendada es de un máximo 1500 palabras. Se admitirán un máximo de 10 figuras que describan el procedimiento paso a paso y los productos empleados. Se podrán incorporar un máximo de 2 tablas y 10 referencias bibliográficas. Le acompañará un resumen no estructurado con una extensión máxima de 150 palabras y las palabras clave, ambas cosas tanto en castellano como en inglés.
Colección de imágenes (Pictorial Essay)
Artículo educativo que mediante imágenes y leyendas presenta un tema de interés y actualidad. El objetivo de este tipo de artículos es proporcionar una información visual que sea más atractiva para el lector.
El número máximo de autores serán 4 y la extensión máxima es de 1500 palabras. Se admitirán un máximo de 30 figuras (no tablas) y se aceptarán un máximo de 10 referencias bibliográficas. Se acompañará de un resumen no estructurado con una extensión máxima de 150 palabras.
Número autores |
Resumen (max.palabras) |
Manuscrito (max.palabras) |
Figuras | Tablas | Referencias bibliográficas (num. max.) | ||
Originales | Investigación | 7 | Estructurado 250 palabras |
4000 | 7 | 4 | 40 |
Clínico | 7 | Estructurado 250 palabras |
2000 | 5 | 1 | 20 | |
Revisiones | 5 | No estructurado 150 palabras |
4000 | 10 | 3 | 75 | |
Casos clínicos | 4 | No estructurado 150 palabras |
1100 | 3 | – | 10 | |
Editoriales | 1-2 | – | 1300 | 4 | 5 | ||
Cartas al Editor | 2 | – | 500 | – | – | 5 | |
Trucos y soluciones en Intervencionismo |
4 | No estructurado 150 palabras |
1500 | 10 | 2 | 10 | |
Colección de imágenes (Pictorial Essay) |
4 | No estructurado 150 palabras |
1500 | 30 | – | 10 |